
En nuestra reunión semanal del pasado miércoles, 01 de febrero, comenzamos el mes con buen pie, felices de que nuestra cátedra de literatura tenga cada vez más miembros; en esta oportunidad hubo una gran diversidad en los aportes.
La profesora Maylen Sosa continuó leyendo fragmentos de “La pequeña caja negra” del escritor P, K Dick; en esta historia la protagonista es contratada para convertir a los comunistas chinos al budismo Zen y las llamadas "máquinas empáticas" son un elemento crucial en la trama de este cuento.
Emiro compartió con nosotros el micro ensayo “Lenguaje hablado y escrito” de Luis Beltrán Prieto Figueroa, publicado en el libro -Ensayos y Poesías- ; una reflexión del uso de la lengua en la sociedad, consideraciones del autor sobre lo correcto del hecho de escribir como se habla, y el incorrecto de hablar como se escribe, por el peligro de caer en una excesiva verborrea; el ensayo desencadenó las reflexiones entre los miembros del grupo, donde se tocaron temas diversos, desde los mensajes de texto, el uso de los emoticones, las redes sociales y su influencia en la correcta escritura de los adolescentes de hoy día.
Jhonathan R. González, compartió su poema del día, “Esta tarde, mi bien” de Sor Juana Inés de la Cruz que versa:
Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,
como en tu rostro y tus acciones vía
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me vieses deseaba;
y Amor, que mis intentos ayudaba,
venció lo que imposible parecía:
pues entre el llanto, que el dolor vertía,
el corazón deshecho destilaba.
Baste ya de rigores, mi bien, baste:
no te atormenten más celos tiranos,
ni el vil recelo tu inquietud contraste
con sombras necias, con indicios vanos,
pues ya en líquido humor viste y tocaste
mi corazón deshecho entre tus manos.
Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,
como en tu rostro y tus acciones vía
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me vieses deseaba;
y Amor, que mis intentos ayudaba,
venció lo que imposible parecía:
pues entre el llanto, que el dolor vertía,
el corazón deshecho destilaba.
Baste ya de rigores, mi bien, baste:
no te atormenten más celos tiranos,
ni el vil recelo tu inquietud contraste
con sombras necias, con indicios vanos,
pues ya en líquido humor viste y tocaste
mi corazón deshecho entre tus manos.
Fuente: http://albalearning.com/audiolibros/delacruz/estatarde.html
Jesús Lugo dio lectura a un capítulo de “La ciudad y los perros” una novela del célebre Mario Vargas Llosa, donde se cuenta cómo los jóvenes protagonistas se encuentran en el Colegio Militar Leoncio Prado, de cómo ellos sufren diversas humillaciones y censuras, pero esto les permite fortalecer su carácter.
María de Los Ángeles compartió esta vez la referencia a un libro de Juan Manuel Parada; “Caminos del Cuento” , una propuesta que nace desde la Escuela Literaria del Sur http://www.escuelaliterariadelsur.net/, este libro se plantea “poner al alcance del lector los recursos necesarios para iniciarse en el apasionante mundo del relato breve” a través del estudio de las técnicas de destacados cuentistas y sucesivos ejercicios.
La compañera Adri, leyó un capítulo de un libro que habla sobre libros, una hermosa novela de Carlos Ruíz Zafón, “Sombra del viento, narra la historia “un muchacho que es conducido por su padre a un misterioso lugar oculto en el corazón de la ciudad vieja: El Cementerio de los Libros Olvidados. Allí, Daniel Sempere encuentra un libro maldito que cambiará el rumbo de su vida y le arrastrará a un laberinto de intrigas y secretos enterrados en el alma oscura de la ciudad”.
http://www.carlosruizzafon.com/la-sombra-del-viento/
También contamos con la visita del profesor José Barroso, nos habló un poco sobre las novela policíacas de Steve Larson y los cuentos de Artur Conan Doyle, sobre todo porque en este semestre la unidad de “Taller de Expresión Literaria” se está centrando en estudiar y ejercitar la creación de cuentos policíacos.
Otros comentarios relucieron la sentencia de Victor Hugo “Lo que no se tiene de talento, se recompensa con disciplina”. Amén por eso.
Invitamos a todos nuestros lectores a que hagan sus comentarios, consulten las recomendaciones de las obras que aquí se han presentado y si se encuentran en la ciudad de Coro, Asistan todos los miércoles a las 6pm en el museo de arte de coro, a la cátedra libre de literatura “Agustín García, Hasta siempre!
No hay comentarios:
Publicar un comentario