Bienvenidos! Gracias por visitar el blog de la Cátedra Libre de Literatura “Agustín García”; en las últimas dos semanas han pasado cosas interesantes; ¡Somos famosos!, o al menos Liwin Acosta, Antony Marte e Iván Gómez lo son, porque sus escritos fueron publicados en el semanario “Letra Viva” del diario Nuevo Día. Felicidades Chicos! todo un orgullo, sobre todo sabiendo que muchas de esas creaciones han sido estimuladas por la participación en la cátedra. Aquí tenemos una muestra:
Sicosis
En algún lugar de la mancha que se extendía por la blancura de la camisa escolar. Estaban marcadas las advertencias y largas retahílas que diariamente le recitaba la madre. ¡No comas mamón con la camisa de la escuela puesta!
Muchos años después frente a su esposa, recodaría aquella tarde remota en que su madre lo llevó a conocer la lavandería. Era un extraño y horripilante lugar, el olor a detergente lo enajenaba, lo angosto de los pasillos alimentaba su claustrofobia. Y era allí cuando los aparatos electrónicos comenzaban su atípico diálogo y su deprimente canto. El concierto era devastador y parecía succionar fuerzas, su madre llegaba justo a la una de la tarde y a las cuatro cuando salía, era otra distinta, parecía un zombi, sin voluntad ni fuerza. El le atribuía el cambio anímico al endemoniado canto da las lavadoras, quienes con un ritmo unísono hipnotizaban a cualquiera, solo el lograba escaparse.
Estaba todavía frente a ella, indeciso e imaginando sus vivencias en aquel sitio. Se resignó por el estado de su esposa y por fin resolvió ir. Al llegar hizo mecánicamente el trabajo que recordaba hacía su madre. Y decidió dormir para no ceder terreno a su oponente. Y cuando despertó, la lavadora todavía estaba allí. Y se apreciaba claramente la cuarta sinfonía de la muerte, quien atacó con agudeza sus tímpanos, y se despertó el delirio. Y maldijo aquella tarde de su niñez. Y metió su cabeza dentro de la lavadora encendida y estas lavaba las manchas en su mente y el trauma se borraba conforme el agua se teñía de rojo.
Antony Marte
Poema Claustro
Rasgo Papeles
En múltiples pedazos ilegibles
Y esa es mi manera de vengarme
Escribo y espero que no escuchen
Corren el riesgo de sentirse ausentes
Mis palabras se suicidan
Y los gatos ya no suben al tejado
Tengo un techo que gotea
La iniquidad de las arañas
Los fantasmas se despiertan Y se marchan aburridos
Están cansados de esperar que me decida
“tienes que hacerlo, nadie aguarda tu salida,
eres tú el que huye…”
Resuena mi reflejo agradecido
en los ecos de este claustro son paredes
Orgullosos duermen los pasos
de un cordero que ha perdido su rebaño
En esta procesión de sueños
donde todos marchan muertos.
Liwin Acosta
Nota: Iván Gómez y Luis Daniel Ramones también tienen sus escritos en esta publicación, pero son un poco largos para esta entrada…. Para la próxima, compren el Letra Viva xD.
También se llevó a cabo el seminario titulado “Romanticismo en la Literatura”, cuya facilitadora, Maylen Sosa, a lo largo de 4 sesiones abordó una visión interesante acerca del origen y la evolución de este movimiento literario, cuyo concepto, lejos a lo que hoy se entiende como romance, en sus inicios estuvo referido más bien a lo inefable, es decir, aquellas sensaciones que albergaban los románticos, esas ideas que los hacían rebelarse frente al pensamiento cuadrado de aquella época.
El romanticismo nace por esa búsqueda de la “flor azul”, inexistente, inalcanzable, ese ideal por el cual vale la pena luchar y morir. La pintura, la música, la literatura manifestarán ese nuevo pensamiento. Frente a la ilustración o “él árbol de la muerte”; en contraparte surge el romanticismo, que supone expresar la subjetividad, el ser del artista, por eso es “el árbol de la vida”. Aunque el concepto haya dando un importante giro, hasta hoy se observa una influencia notable del romanticismo en la sociedad; en la actualidad se celebra el denominado “Día del amor y la amistad” y a aunque cualquier día es bueno para amar, para algunas personas es muy importante el 14 de febrero.
El lunes 13 de febrero se estrenó nuestro programa “Música para Camaleones” el cual podrá será emitido todos los lunes a las 7:00p.m por “Radio UNEFM 104.1”, también en la web por http://unefm.edu.ve/radio/ . Este Lunes, contó con la conducción de Maylen Sosa y Jayling Chirino; estas románticas no lo supieron desaprovechar, y con el fondo musical de “Suso González” y poemas como “Amo más” de Rubén Darío, amenizaron a los radio escuchas durante todo el programa.
“Amo más” - Rubén Darío
Amar, amar, amar, amar siempre, con todo
el ser y con la tierra y con el cielo,
con lo claro del sol y lo oscuro del lodo:
amar por toda ciencia y amar por todo anhelo.
Y cuando la montaña de la vida
nos sea dura y larga y alta y llena de abismos,
amar la inmensidad que es de amor encendida
¡y arder en la fusión de nuestros pechos mismos!
En la reunión de los miércoles en el Museo de Coro, hubo gran diversidad en las participaciones, lo que hace que siempre las reuniones sean muy amenas, sino divertidísimas xD. Nuestra querida Cristina Gutiérrez nos visitó esa noche, y trajo consigo “Verbos Predadores”, una antología poética de Jaqueline Goldberg; he aquí uno de los poemas compartidos:
Nadie Creería Que El Verano
Nadie creería que el verano
permutó su fiereza
por las insípidas nalgas de unos adolescentes
que posó su crecido desangre
en toallas afiladas en la orilla
que prefirió huracán David
a cinco días más tour
por el norte de la península
el verano produce aguajes
brisas truncas
cierto rencor de isla
queda el otro encandilamiento
el de torcer
día más
día trenzado en las rodillas
cortina azul
para despreciar los brebajes frescos
de un último verano
emprendido como siempre
a tropezones"
La profesora Maylen Sosa continuó la lectura del cuento de P. K Dick, “·La pequeña caja negra”; ahora el gobierno ha declarado ilegal las máquinas empáticas y motivado por todo aquello Ray se ha declarado “mercerista”.
Jesús Lugo leyó el capítulo 8 de “Jhonathan Stige y el Señor Norell”, una excelente obra de la escritora Susana Clarke; en esta novela se habla de la magia, y aunque en Inglaterra ya nadie la recuerde, existen muchos libros, y unos pocos, como Norrell el mago, va a aparecer para hacer renacer la magia, y en este capítulo a una encantadora señorita cuya vida será repartida 50 - 50.
María de Los Ángeles compartió un par de cuentos de Julio Cortázar, del libro “Historia de Cronopios y de Famas, “Los exploradores” fue uno de ellos:
Los Exploradores
Tres cronopios y un fama se asocian espeleológicamente para descubrir las fuentes subterráneas de un manantial. Llegados a la boca de la caverna, un cronopio desciende sostenido por los otros, llevando a la espalda un paquete con sus sandwiches preferidos (de queso). Los dos cronopios-cabrestante lo dejan bajar poco a poco, y el fama escribe en un gran cuaderno los detalles de la expedición. Pronto llega un primer mensaje del cronopio: furioso porque se han equivocado y le han puesto sandwiches de jamón. Agita la cuerda y exige que lo suban. Los cronopios-cabrestante se consultan afligidos, y el fama se yergue en toda su terrible estatura y dice: NO, con tal violencia que los cronopios sueltan la soga y acuden a calmarlo. Están en eso cuando llega otro mensaje, porque el cronopio ha caído justamente sobre las fuentes del manantial, y desde ahí comunica que todo va mal, entre injurias y lágrimas informa que los sandwiches son todos de jamón, que por más que mira y mira, entre los sandwiches de jamón no hay ni uno solo de queso.
Daniela Romero, compartió algunos hermosos y muy familiares poemas de Elizabeth Schön, en su libro “El abuelo, la cesta y el mar”; estos poemas cuentan partiendo del abuelo, toda una transformación humana, diferentes reflexiones motivadas por vivencias, donde el lector se puede sentir identificado y experimentar una profunda calma.
Adrineli Canelón compartió una particular reflexión de una autora que se puede encontrar en la red, pero también un cuento de su autoría, que con suerte pronto tendremos en digital para que ustedes puedan también disfrutarlo. Así también Juan Blanco, compartió sus más recientes creaciones; Luis Alberto por su parte, dio lectura a “La Muñeca” pero ese es un manuscrito que pronto también será publicado… por ahora dejaremos la imagen que propició la construcción de su cuento.
Esperamos les haya gustado esta reseña, ojalá esta semana que viene sea tan interesante como la que pasó; Nos despedimos con unos versos de Alí Primera, el cantor del pueblo, que éste 16 de febrero cumpliera 71 años … aunque un “ave nuestra y hermosa se marchó”, su espíritu se mantiene vivo y su música vigente en nuestros corazones.
“ Nombro a Whitman, a Neruda y a Vallejo y al verso
escrito en la pared de una prisión nombro a
un río preñado de canoas la
traicionada poesía de Andrés Eloy
Nombro a un río...
Nombro a Rafael Alberti y su poesía
marinera nombro a Hernández y a Garcia
Lorca y al humano Evangelio de Ernesto Cardenal,
nombro a Gabriela la de Chile y al verso sencillo
de Martí nombro al ave que nos trae un
parabién los nombro a todos cuando le canto
a la vida y a la morena poesía de
Guillén”
Cuando nombro la poesía – Alí Primera
No hay comentarios:
Publicar un comentario